lunes, 12 de septiembre de 2011

EL LICENCIADO QUE QUERÍA SER UN LICENCIADO AUTÉNTICO

Había una vez un licenciado que quería ser un licenciado auténtico, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se alquiló una Enamorada en la que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.

Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese ciclo o de las huelgas universitarias, hasta que se cansó de esto y guardó a la enamorada en un baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a leer a Freud y a Kant (sin entenderlos, claro está) y a vestirse y a desvestirse en retóricas que no venían al caso (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era un licenciado auténtico.

Un día observó que lo que más admiraban de él era su apariencia, especialmente su boina, de manera que se dedicó a lavarla todos los días, con esmero, y luchaba cada vez por tener una boina mejor, y sentía que todos la aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesto a cualquier cosa para lograr que lo consideraran un licenciado auténtico, se dejaba humillar en colegios, y otros lo ninguneaban por ser mal poeta y él todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buen licenciado, que parecía profesor.


A - gusto Montecórdova

viernes, 9 de septiembre de 2011

Cynthia: Viaje Interior

He hecho hasta lo imposible para no pensar en ti. he tratado de dedicarle menos tiempo a esa obsesión de llamarte cada dos horas.
Sabes lo furiosa que me pongo cuando hablas sobre lo bien que se ve tu amiga Anaís, después de su viaje astral por el gym, odio y me enfurece cuando tratas de justificarte, de decirme que me calme, porque justamente sabes que no lo haré.

Cynthia ha roto sus osos de peluche, los ha incinerado con bencina, ha llorado mucho, pero quiere enfrentar la vida con decencia, sabe que su desgracia personal es injustificada y además no lo vale.

Has roto la confianza que aún tenía en ti. me has defraudado, imaginaste que nunca iba a entender que en verdad adoras a Anaís, a su rostro perfecto, a su manera ridícula de caminar. Esperaba que al menos hoy nos viésemos par que me digas lo que en verdad sientes pero huiste y solo me mandaste un insignificante mensaje de texto.

Cynthia ha arremetido contra el celular, lo ha tomado como se toma una rana en el laboratorio, con asco y con repugnacia.

Iré a dormir, ojalá que cuando despierte, me de cuenta de que todo fue una pesadilla....

de esa tontería que escribiste el otro día

Cynthia se ha dislocado la mano tratando de escribir dos mil palabras en un carta de amor. Lo ha intentado, recurriendo a la retórica de Aristóteles, de Quintillano, pero no ha logrado convencerse. La muy tonta cree que el amor son las palabras, pero no intuye al menos que el amor es mas que eso, sangre, arena, lanzas, como en las batallas de gladiadores venidos a menos en el imperio romano. Cynthia, recurre al espejo como si este pudiera devolverle una respuesta certera, sin embargo ha seguido llorando, como cuando murió su abuelo, sin avisarle siquiera.
Cynthia ha vendado su mano, espera no tener que hacer lo mismo dentro de poco con su corazón herido, lo malo, como dice ella es que la farmacia mas cercana esta como a cinco cuadras y hoy ha salido demasiado sol.

jueves, 8 de septiembre de 2011

cuarto inundado

A Cinthya se le ha visto taciturna caminando por los pasadizos de la Facultad, oculta algo, trama algo, pero con sutileza, sin que nadie la perciba.

Cinthya sigue escribiendo los correos de siempre a las mismas personas de siempre. Desayuna, le teme a la oscuridad y también a los asesinatos a distancia.
Ha visto en las noticias los mismos anuncios para ser feliz y los ha rechazado por fáciles y simples.
Ha bebido su leche a sorbos, lentamente, inclinada, mirando a su gato desde lejos, maullando desde lo mas hondo de su pecho.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

abdicacion

los reguerrosdepolvora son innecesarios; cuando nombras a dios presiento que en no-hombre de dios no-hombras a otros seres.


A Cinthya le seduce la manera que tiene para escribir las palabras al revés, caligráicamente, poniéndole dibujitos a cada punto a cada coma, sin un sentido aparente. a veces lo hace en su vientre o en sus piernas... Una vez, cuando por décima vez intentaba escribir el nombre de sus hermanos, descubrió que se había creado un palabra que designaba la muerte en lituano... y desde entonces ella se empeña en situar su corazón entre el mar negro y el egeo.

miércoles, 3 de marzo de 2010

DEs cu Br i miento

Hildemaro es un muchacho de aquellos, de trompo y de metralla, viaja a doscientos kilómetros, mientras sus pies, ligeros y alados, llenos de suciedad, describen su cuerpo como una especie de mono gigante, que se golpea en el pecho para demostrar su fuerza y muy de vez en cuando saluda fuertemente al vecindario.
Jesica y su cuerpo se abalanzan, sus senos, grandotes, tienen la posibilidad de sobrevivir a la frenada bestial de las combis, mientras sus manos se enredan lentamente en su pelo mal peinado, en una trenza imposible; su rostro es una sustancia inservible, una proyección de su ego.
Los celos, la manera de asirla por la cintura, de romperla a jirones, de ir sacándole el alma en cada beso, en cada lengüetazo, que su cuerpo recibe como una tortura necesaria.
Plaza Iquitos
Han ido consumiendo en el calor, la frescura de sus cuerpos, la liga del sostén que ya no resiste más, el peso de los años, la gente, que camina sin sentido: mirándolos, con la tensión de una telenovela barata, con la expectativa de una pelea, de un grito altisonante… pero entonces se concretan la acciones, se cierran los pactos, habrá un tregua temporal: caminan hacia un hotel.

martes, 23 de febrero de 2010

ema toma dos







invitados todos


exceptuando
las groupies

lunes, 15 de febrero de 2010

Poema V del Poemario Celebración de la noche de Elena E. Chávez Goycochea



V
Se ha ido la luz
con mano de tristeza
y ha encerrado su ceguera
en un puñado de ojos
y piel y papeles blancos
Y entre mis dedos ha dejado
Este aire maloliente
Pero no, está aquí
infinitamente
multiplicada
Y yo no la veo, no veo
sino hasta que abre su profunda boca
y aúlla
Poema III del Poemario Celebracion de la noche de Elena E. Chávez Goycochea



III
¿Y es esta una noche poblada de sol
y de viviendas encadenadas
como la casa de empeño crepuscular
a donde la vida llega abstemia
y cansina
a donde encontramos la fiesta en venta
a donde la sangre canosa
bajo un vapor temprano
descuaja
y corre a abrazarnos los nervios?
¿es este tiempo natural que desmenuza la piedra
de las cosas que nombras imperfectas
incompletas
rotas
rosas
el que va enroscando las palabras
como culebras?

viernes, 12 de febrero de 2010

DEFINICION DEL AMOR LEIDO POR LA GRAN ESCRITORA EHLENA CHAVEZ



definición_del_amor

a MILICHI

tenía once años
bese tus labios
sentí mariposas

luego fue la música de moda
el sexOpuesto
las toallas higiénicas
la minifalda

luego abrí mi corazón,
mi madre creía
que sólo era el corazón

luego entendí tus palabras:
“pensemos mejor las cosas,
aun estamos muy niños”

martes, 26 de enero de 2010

Sinfonía del Mhar


Cadáveres exquisitos


La respuesta alada es el silencio


El mar palpita
Su corazón es un oso gigante
Que llora desde dentro
El mar lucha siempre contra el cielo que lo cubre.
Pero en la lucha
Encuentra que las gaviotas crean hojas
Sus hojas y sus algas
Las palabras siempre naufragan.
Pero el naufragio es la primera salvación
La primera caída.
Y después de la caída, los monstruos,
Las cabezas largas
Esperan debajo de la cama de cualquier niña ausente
Debajo del horizonte, donde no queda nada
Donde las gaviotas escupen y defecan,
Son alas y son picos enterrados.
Como todos los hombres en la arena
Como todos los hombres en la arena,
También son polvo, de la tierra nacen y resucitan
Porque polvo somos y en polvo nos convertiremos.
Pero el polvo más grande, el polvo inmenso,
Es el que está debajo del mar
Debajo de su figura y de su horizonte.
La Increíble Fuerza del Horizonte
Que nos arrastra, que nos tortura
Que nos lleva, que nos trae
Y al final empezamos donde terminamos

El horizonte es la puta que seduce
La que se disfraza, la que te sonríe
Y te da la mirada más linda del mundo…

Cadáver 2

Todo se va, incluso el humo
O todo se va incluso el hombre,
Pero todo hombre, como buen niño
Todo un Edipo, regresa a la madre,
Todos, como buen complejo de Telémaco, idealizan
Todo hombre, como Telémaco, quiere matar al rey
Que quiere seducir a su madre
Que importa la madre, existe Ulises
Madre, madre Hombre, Madre Naturaleza
Madre Mar, Madre Océano, Madre Amor
Madre Tierra
¿Qué es la madre, no?

La madre es el destello infinito.
Un búho que de vez en cuando te mira, te observa,
Pero no te dice nada,
Madre es la mujer, la otra, generalizada
Desgeneralizada, la carne, el humo
Prefiero la Heroína, la Heroína que pierde todo
Hasta los hijos
Prefiero la heroína que se inyecta
Madre Agua, Madre Heroína, Madre Inyección
Madre Soledad
La madre, la pierna, las piernas con ojos
La olvidada, la descuartizada.
La madre como el ojo del origen entre las piernas
Madre, cuántas veces te he buscado
Madre, sólo hay un camino y ése no lleva a Roma
Todos los caminos conducen a la madre
Todas las madres conducen a Roma
La madre, la puta, la hija
La madre, la de los cabellos sueltos
La indígena que mueve sus pechos desnudos
Que te levanta todas las mañanas
Y te dice: ¡levántate, levántate!
¡Lázaro, levántate!
Impotencia
Prepotencia
Estados Unidos, potencia
Cuba libre
Trago corto
Trago largo
Largo camino
Caminos cortos
Malos cortos
Mucha dialéctica
Hegel
¿Cuál es la dialéctica del Olvido?
La de olvidar, para dejar de recordar
El recuerdo es sólo un palmo
El recuerdo no existe

Yo recuerdo cuando tenía dos años
Y el mar era una gota inmensa
Que muchas veces me absorbía…




(en una noche turbulenta frente al mar,

que es un absoluto vacío,

dos Gaviotas fumandose la Increible Fuerza del Horizonte:

E. Ch. y P. C., los que siempre serán Nada,

pero quizá sean agua y se mojen )

sábado, 23 de enero de 2010

A Federico García Lorca
Vacío
Intermedios
Aplausos
Timbre que cuelga del cuello de un músico que ha orinado en la avenida Perú, disimulando espanto al ser sorprendido por una mariposa de color azul, que ha suspendido la bragueta en una ola de marsupiales naranjas, y ha hecho un jugo con las manzanas; este músico aun espera llegar a Nueva York i Bolber a desbarnizar su nombre, detrás del espejo inservible de su memoria.
Música
Que fluye
Confluye
Influye
Desde las mazmorras de la Increíble Fuerza del Horizonte, ha sido fácil mirar a Júpiter desnuda, la lluvia de meteoros, las calles que describen la verdad, la verdad del Infinito.
Para entonces yo ya estaré dormido
Para entonces será mejor dejar callado todo o esperar la Nada.
Consternación:

Desde que aprendí que dios tiene una manotas
El onanismo se me ha vuelto un ideal de divinidad
Ulises
a Patricio C., que es el mismo u otro

Mi padre es un concepto riguroso que envejece
Y como todo buen homo sapiens
Extiende los huesos de sus manos e inventa la ciencia.

Mi padre es cualquier borracho
Pero no un borracho cualquiera
Mi padre es un ser
Cero
Cerdo
Cuadrúpedo
Insecto de naturaleza precaria
Que viene a soslayar nuestras vidas
Alrededor de una mesa vacía de palabras

Mi padre es Supermán
Pero se ha roto la columna muchas veces
Tratando de construir con sus manos
Un horizonte sangriento donde
De vez en cuando juguemos a las canicas
Y bailemos incendiados.

viernes, 22 de enero de 2010

Sinfonia de la Nhoche

Partitura
El amor es húmedo y huele mal.

Su cuerpo
De arena
Colecciona naufragios

Sus senos
Plastificados
Prefieren los abrazos sinceros

Y el aroma,
Los moluscos de sus manos
Sirven para salvarme
De La paz

Que Prefieras las moscas,
A la literatura masónica,
me hace temblar de emocion

Presiento
Que cada palabra enorme
Tiene otro sentido en tu boca

Que lapidas mis conceptos
Y a mí con ellos.

miércoles, 20 de enero de 2010

a toda la gente, nos vemos en La Chasca

no sean falla

viernes, 8 de enero de 2010

ABORDO DE UN MAR QUE NAUFRAGA EN TU EXISTENCIA

A Ekaterrina, sobre todo a ella.
Tú te entiendes muy bien con las olas
Has aprendido a sobrevivir al naufragio de mis manos
Humo
Humo
Los barcos de papel que dibujaste de niña
No te salvaran de la Enorme Caída…
Este cuarto viejo
Desahuciado
Donde durmieron los perros y los leprosos
Donde los gatos se suicidan,
Parece esperar la luz de tus ojos
La lámpara que Pirrón enciende y apaga
Al compas de una soledad inacabable.
Eres el horizonte
Es mentira.
Es mentira
Pero a veces sirve para salvar
Esta pobre vida sin sentido
Al borde de tus brazos.
Por fin
para los fans
para las groupies (E. Ch. G., tú eres la grupi de Watanabe, jajaja)
para todos
y para el gato también
llega......................
la edición virtual de ..... tan tan tan tán

Siudá Kaoz

jueves, 24 de diciembre de 2009

A propósito de un Pseudolibro llamado Siudá Kaoz


Siudá Kaoz: Lo video-cinético y la palabra poética

Los griegos opinaban que la palabra poesía era la más adecuada para designar a la belleza, categoría con que se resaltaba el estado de perfección armónica de las cosas; es decir, consideraban que el estado de perfección de la realidad era la belleza suprema del mundo, de lo que existe en sí y para sí. Con la salvedad de que lo bello sublime no es –en palabras del filósofo Emmanuel Kant– propiedad de la Naturaleza, sino de la facultad del artista que la crea a partir de las cosas que nos impresionan con un sentimiento de agrado. En otras palabras, para los griegos, poesía, dado que este vocablo deriva del griego poiéo (ποιέω) que significa hacer, es hacer belleza, y son los artistas quienes tienen la virtud de hacerla usando para ese fin, arbitrariamente, sus propios lenguajes. En consecuencia, de esto se infiere que la poesía antes de ser un género literario, era el denominador común de todas las artes que el artista realiza para producir en nosotros un sentimiento de gozo, gracias precisamente al arte de hacer lo bello. Sólo que, con el paso del tiempo, el concepto ha ido cambiando de sentido en concordancia con los cambios históricos y los usos y las costumbres de las diversas culturas sociales. A causa natural de este hecho, la belleza, tenida por los artistas clásicos en los conceptos de perfección y armonía, ha variado significativamente, pues ya no es la perfección de los cuerpos ni la armonía de la forma lo que produce belleza. El mundo sobrenatural en que vive la humanidad, impuesto por el progreso y la ciencia, ha transformado los estilos de vida y, por tanto, las experiencias sociales y los sentimientos patéticos en sus formas más contradictorias e, incluso, negativas, reflejadas en las artes del mundo modernista y posmodernista, tanto plásticos, como musicales, líricos y narrativos, cuyos lenguajes y arquitecturas formales obedecen a otros cánones. A partir del siglo XVIII, las artes plásticas con Brueghel a la cabeza exageró las formas y complicó las líneas, oponiendo imágenes laberínticas y pesadillescas; Góngora, por su parte, alteró la combinación natural de las unidades sintácticas en la construcción de los versos y la cohesión de las imágenes, rompiendo el parentesco metafórico de las palabras con los referentes, al relacionar: caja sonora con canto de pájaro y cuadrado pino con mesa de madera. Las décadas finiseculares del s. XIX y el advenimiento del siglo XX, marcan el ritmo de nuevos cambios, no solo históricos, científicos y tecnológicos, sino también artísticos que revolucionaron los nuevos lenguajes y gramáticas de la creación estética. La tendencia vanguardista que comienza con Dadá, al que perteneció inicialmente André Bretón, es una actitud y una respuesta negativa a las emociones congeladas del pasado. Todo lo que es clásico y proviene de él, pertenece a un mundo acabado y existe la obligación de sepultarlo, no sólo destruirlo o negarlo. Tarea que se impuso Dadá, incluso hasta clausurar la palabra, el orden lógico, la razón y dar paso a la anarquía, al desorden artístico. Esta concepción del negativismo absoluto del arte como expresión de la belleza, basado en lo armónico y perfecto, es refrendado por Tristán Tzara para quien “se puede ser poeta sin haber escrito jamás un verso; que existe una realidad poética en la calle, en un espectáculo comercial, en cualquier sitio; la confusión es grande, y es poética…”.
Así, pues, el gran cambio estético nace con los dadaístas, surrealistas, futuristas y ultraístas, que dieron un vuelco de 360º en la técnica de composición, en el hacer artístico (no olvidemos que la palabra poesía proviene del griego poiéo (ποιέω) que quiere decir hacer). En el arte musical se produce el advenimiento de las melodías concretas; en la plástica, el fragmentismo y abstraccionismo de la forma; en la narrativa, la pérdida de la secuencialización diegética de las acciones, la reversibilidad actancial y la lógica del discurrir argumental; en poesía, el automatismo inconsciente del pensamiento onírico, el caoticismo vocabular y el hermetismo lexical. El conjunto de estas propiedades han sido reconocidas y validadas universalmente durante casi un siglo del último que nos antecede y aun quedan rezagos en las nuevas tendencias literarias que recorren por estas décadas, como el neorrealismo, el hiperrealismo, el realismo coloquial, y lo real onírico.
Las nuevas tendencias dieron lugar a nuevas lecturas y a reeducar la sensibilidad del lector. Fue causa para que en el pensamiento filosófico se creara una reacción doctrinaria, primero con la posición de Ortega y Gasset que señaló la presencia de un antihumanismo artístico y luego, lo de Adorno, con la estética del negativismo, que justifica la actitud del artista de buscar la belleza en el desecho y lo feo.
Dentro de la tendencia neorrealista es interesante resaltar la presencia del imaginismo poético cuyo antecedente más inmediato lo encontramos en Ezra Pound y Thomas Stearns Eliot. Fue Pound quien sentó los principios en las premisas siguientes:
1) Creo en un ritmo absoluto;
2) Creo que el único símbolo perfecto es el ritmo natural.
3) Creo en la técnica como prueba de la sinceridad.
A estos principios añadió estos otros:
a) Tratamiento directo del objeto, sea subjetivo u objetivo.
b) No usar ni una sola palabra que no contribuya a la presentación
c) En cuanto al ritmo: componer con una frase musical, no con un metrónomo.
Principios que han trascendido preferencialmente en la lengua hispana, particularmente en Latinoamérica y, en especial en nuestro país, a partir de la Generación del 60 con Antonio Cisneros, Carlos Henderson, Julio Ortega, Rodolfo Hinostroza y Marcos Martos, entre otros. Las generaciones posteriores los retomaron con otras variantes de actitud formal y postura ideológica, de más franco enfrentamiento con la realidad. Ambas corrientes estéticas se distinguen por el abandono definitivo de la retorica clásica, en la que predominaban las figuras literarias canonizadas por la tradición desde los viejos tiempos aristotélicos. El recurso que lo suplanta es el artificio más simple de todos los artificios retóricos, cuya función comunicativa es la referencial de los vocablos, pero alejada de la tonalidad sentimental sin dejar de ser afectiva. Este singular recurso es la imagen, de laque Hegel se ocupa en el tercer módulo de su Estética con la siguiente definición: “imagen es la configuración de dos experiencias que se relacionan literalmente, para expresar un significado que se torna entendible por la imagen de lo otro”.
Para explicitarlo mejor, lo ilustra con este verso:
“La espada del sol vierte en la aurora la sangre de la noche, sobre la cual ha logrado una victoria”.
Si es fácil apreciarlo, la imagen poética se consigue articulando los vocablos por la cohesión gramatical pero sin poner cuidado en la pertinencia semántica, en el sentido lógico del contenido.
Para demostrarlo veamos estos versos de William Carlos Williams: “Tus muslos son manzanos/ y sus flores rozan el cielo/…/ ¿Qué orilla? ¿Qué orilla?/dije pétalos de un manzano”.
Es cómodo advertir que el estilo imaginista trabaja con los sentidos subyacentes o los subtextos como prefiere denominarlo A. R. Luria o con el sinsentido en la categoría de Gilles Deleuze.
Esta introducción ha sido conveniente para comentar el libro Siudá Kaoz, de Patrizio Córdova, que hoy presentamos animados, en particular, por las características de su discurso poético y por la visión multivariada de su experiencia personal.
Debo confesar que por, razones muy propias, no soy tan dado a presentar trabajos creativos de escritores noveles. Más, con este juvenil poeta, Patricio Córdova, compartimos un parentesco académico que nos dispone a confrontarnos dos veces a la semana: él en su condición de alumno y yo como docente de la asignatura Comunicación Semántica.
Hace escasamente dos meses, un tanto tímidamente, pero con buenos modales, puso a mi consideración un breve texto poético suyo, de franco devaneo de amor, escritos con sensibilidad, sindéresis y ponderación literaria, que degustaba al leerlos. Tuve al instante la grata impresión de encontrarme ante un poeta que tenía un oficio ganado, pero que debía él mismo exigirse de ahí en adelante con nuevas lecturas, mejor información teórica y aprendizaje del lenguaje.
Ahora, en este breve término, lo tenemos nuevamente con nosotros, mostrándonos un segundo texto: Se trata de Siudá Kaoz, libro que nos sorprende por su madurez poética, por los recursos verbales y las intromisiones lúdicas que opera en el campo del artificio gráfico. En este aspecto, pocos son los resquicios que han dejado sin explorar los experimentos realizados por Apollinaire, Bretón, Pound, Vallejo, Huidobro, los ultraístas hispánicos, Octavio Paz, inclusive Becket que clausuró el lenguaje en la literatura dramática, reduciéndolo a un simple acto sin palabras.
Empezaremos por comentar el soporte básico editorial, técnico y material del texto. (Nos rehusamos a llamarlo libro, ni siquiera folleto, debido a que los veintiséis poemas que lo constituyen no responden a las exigencias de un impreso habitual). Siudá Kaoz es un impreso en hoja cartulina en dobleces similar a Cinco metros de poemas del vanguardista poeta peruano Carlos Oquendo de Amat, pero con diseño distinto. Los poemas están caprichosamente distribuidos en el espacio modular de un plano urbano que bien podría ser el de la Trujillo, y que obliga al lector a seguir distintas direcciones para dar con la ubicación del texto y acomodarlo a la lectura. Esto no es más que un ejercicio lúdico de orden extrapoético empleado por los ultraístas y por Octavio Paz en sus Topoemas.
Lo esencial de los poemas de Siudá Kaoz no reposa allí, sino en el avatar lingüístico y en el contenido de las estructuras poéticas. En cuanto al aparato formal, Córdova rehúsa de plano la formalidad inteligible del discurso lingüístico. Prefiere escribir con los recursos asémicos de las palabras y frases sin contenido formalmente racionales: desecha los significados y conceptos literales.
Los poemas que ha escrito son de ruptura de significado conceptual, de un orden no lógico ni racional, si bien se atiene a las exigencias gramaticales y la estructura sintáctica conserva su orden natural, de sujeto – predicado. Aunque en cuanto al orden lógico las proposiciones poéticas no se ajusten a un sentido natural. Por ejemplo, cuando escribe: “esta boca está llena de mentiras”, donde prima todavía un principio de racionalidad que termina cuando agrega: “dale vuelta/dale vuelta/a esa rueda/ruina/rumba/viviendo desde el horizonte”. La ruptura del sentido se da en el enunciado total. No en la palabra aislada y su sentido independiente. Consideradas libremente cada una de ellas mantienen su referencia conceptual, pero vinculadas entre sí son incoherentes.
Dentro del texto global del verso, sin embargo, se expresa un sinsentido no racional que se hace inteligible a la inteligencia emocional. En la poesía imaginista prima el sinsentido poético, esa vaguedad semántica, que deriva de las imágenes elaboradas no por la racionalidad de los conceptos sino por la lógica de la emoción poética. El poeta nos dice: “Es jueves en tierras etruscas/y tú balanceas el pelo/…ágil/extremista y dulce/aquí las alternativas son:/tus ojos o tus ojos” (en Tierras Etruscas). Y así vemos que aún cuando el discurso de las proposiciones poéticas sean de construcción normal, la gramaticalidad de su sintaxis no expresa un concepto racional sino incoherente. Veamos este poema que resulta ejemplar: “Ojos de luna llena/cuéntame tu historia/como luz intermitente/dímela a pulmón abierto/no consultes el diccionario/que tengo resaca lexical/abre tu voz/que el alba desaparece como novia/y con el velo aun por estrenar/ven y siente mi aroma/En tus labios nocturnos y fríos/ojos de luna vacía”. El resabio a José María Eguren es inevitable.
¿Pero qué nos plantean los 26 poemas en su totalidad, en el discurso macrotextual, en su contenido global?
El discurso, en su pluritematicidad, puede reducirse a esta sola premisa: Siudá Kaoz no revela una ideología ni un principio de verdades conceptuales, más sí un mosaico de situaciones existenciales vinculadas a la experiencia vital de un joven que manifiesta su asombro, su estupor y comprensión del mundo que le corresponde vivir.
Siudá Kaoz es solo un pretexto, un crucigrama de poemas que, consciente o inconscientemente, el poeta simboliza en ésta su laberíntica experiencia personal y su alterada confesión interior. A esa particularidad se debe que fragmentos de su propia existencia se plasmen en los textos poéticos en los cuales se muestra como un ser indeterminado, no satisfecho ni conformista, aunque sí comprensible de las contradicciones existenciales, tal vez de una sola vida. Siudá Kaoz puede también significar que la vida en su genericidad es un desorden, que no se vive comprensible y racionalmente, sin objetivos precisos ni concretos; que vivimos en medio de una confusión de hechos y propósitos, pues nadie sabe para qué se viene al mundo ni por qué se es arrojado de él. Sólo se es consciente de cada instante que se vive, de la angustia vital, de los goces y placeres, los sufrimientos, los temores, las expectativas, los vicios y los tormentos, el abuso y la crueldad, etc. La totalidad de experiencias que se vive en distintas situaciones y contextos hace la suma de una historia individual, semejante a muchas otras historias, de manera que el sentimiento que nos brinda la existencia social, humana, es otro caos en sus distintas dimensiones. Esta realidad hace que la poesía refleje también ese desorden y anarquía conceptual. Más aun si consideramos que la vida misma es un caos, en su infinita particularidad de sentimientos hasta cierto punto independientes.
El poeta lo expresa mejor en los versos que siguen: “Al principio fue el Kaoz/luego el desayuno de mamá/los cálculos/los horarios sin sentido//La vida que era el mismo horario/ la tierra que se adhiere al zapato/los recuerdos tardíos de la infancia/de la felicidad?/me preguntaba si entenderás/que detrás de las palabras estoy desnudo/que los huesos/son la única cosa bella que tengo//me preguntaba si algún día estaremos/ sentados en la misma banca/sin que hayan lluvias ni truenos/ni dictaduras ni sueños frustrados” (Maneras de afrontar la Siudá Kaoz).
De esta vida, sin fines ni objetivos precisos, se han ocupado los filósofos del existencialismo materialista y lo ha corroborado Albert Camus con la Teoría del Absurdo, pues la vida es una paradoja absoluta donde nada tiene sentido. Se vive para inaplazablemente morir; pero morir de la peor manera: “con la locura de seguir siendo uno”, “fingiendo racionalidad”. Así lo expresa en el poema “La reina y la Siudá”: “En el mundo ya no hay esperanzas/ La más remota que conocí/ Fue descuartizada por el último coche-bomba”. Su pensamiento crítico se aclara para la increpación, para la censura, a que le mueve la locura humana de la insurrección armada, por los efectos de la destrucción y la muerte, y la inseguridad social.
Este es un testimonio infantil de los años que le toco vivir en la década de los 90 al 2000, cuando el Perú se desangraba en una guerra fratricida que no tenia cuartel. De esta experiencia espeluznante, sin embargo, nace el poeta que, en este recinto, presentamos como una segura promesa.

Juan F. Paredes Carbonell
11 de diciembre del 2009
Librería SBS, Mall Aventura Plaza, Trujillo.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Esta es una manera de difundir la AAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIOOOOOOONNNNN moral mas Himportante de la Umanidá




en la Siudá Kaoz prefiero ver condones tirados en la calle
que niños estirando las manos
o siendo malcriados

lunes, 7 de diciembre de 2009

yo no creo en los cuentos - solo en las descripciones

Ana Paula: tiene diecisiete años, es una groupie que adora verse a sí misma en el facebook, adora Kudai y en algun momento adoró a la banda de Rock de Alberto, su ex novio, adora todo cuanto la haga moverse. Ana Paula: se siente feliz de cantar en coro, de mover las caderas y de liberarse con el extasis que engrie su cuerpo.
Ana Paula: violada a los 12 años por su padre, que solo desapareció para agrandar su sufrimiento, adora escupir sobre los examenes del 4to año. Adora ser vista desnuda por la webcam de un europeo.


Ana Paula, serpentea por las calles, escribe obsenidades con un tizon, la pared que la acoge decribe su figura, es alta, sigue siendo groupie, adora el sexo en cualquier posicion, sobretodo cuando espera desde la otra calle, que venga la sombra de su madre a consolarla.


Ana Paula, Ana Paula, es una cancion que nunca entedí.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Primera Ilusion-Presentacion

En Siudá Kaoz, los pajaros se disfrazan de ejecutivos de venta, se visten de Presidentes de Sindicatos Unificados, y muchas veces, suelen amar a mujeres con nombres de gatos:
Este viernes se presenta Siudá Kaoz:
tu presencia es importante
sobre todo si vas vestido de pajaro.

viernes, 27 de noviembre de 2009

desen-cantos

ELLA ME MINTIO
YO ENTENDÍ QUE ERA PARA QUE ME MATUVIERA AL MARGEN
Y ERA SOLO








ESPERAR DESDE ESTE LADO






TU CAIDA